Un parterre es una zona ajardinada de diseño geométrico u ornamental, generalmente delimitada por borduras y plantada con flores, arbustos bajos o tapizantes.

1. Elegir el lugar y el diseño
- Ubicación: Debe recibir la luz adecuada según las plantas elegidas (pleno sol para flores anuales y perennes mediterráneas; semisombra para especies de follaje delicado).
- Diseño: traza un plano del parterre con formas geométricas (cuadrado, rectángulo, círculo) o arabescos para estilos más clásicos.
- Delimitación: se marcan los bordes con manguera de jardinería, cal o estacas con cuerda.
2. Preparación del terreno
- Desbrozar y limpiar: retira hierbas, piedras y restos vegetales.
- Airear y desmenuzar el suelo:
- Pequeñas superficies → Utiliza azada y rastrillo.
- Superficies grandes → Utiliza una motoazada.
- Después, rompe con un rastrillo o cultivador manual los terrones grandes y desmenuza la capa superficial
- Aportar materia orgánica: mezcla compost, mantillo o estiércol bien descompuesto con la capa superior del suelo para mejorar la estructura, aumentar la retención de agua y aportar nutrientes. Si el suelo es arcilloso, incorpora arena lavada y si es arenoso, añade turba o compost para aumentar la capacidad de retención de humedad.
- Nivelar: usa un rastrillo para igualar la superficie.
- Acondicionamiento final: Finalmente, realiza un abonado de fondo con fertilizante equilibrado. A continuación, riega suavemente para asentar el terreno y verificar la uniformidad.
- Consejo: Antes de plantar, conviene esperar entre 5 y 7 días tras las labores de preparación para que el terreno se asiente y se estabilice la humedad, evitando compactaciones posteriores.
3. Definir las borduras
- Borduras vivas:
- Borduras bajas (10-30 cm): Con setos bajos de boj, lavanda, santolina o teucrium u otras plantas como tomillo rastrero y iberis sempervirens. Con este tipo de plantas no se tapa la vista de las plantas del interior.
- Borduras medianas (30-60 cm): Con el evónimo enano, helecho macho enano, la heuchera (Heuchera sanguinea) y coreopsis.
- Borduras florales: Con tagetes, alyssum maritimum, petunia hybrida y geranio zonal bajo. Estas sirven para dar color estacional, y se suelen combinar con especies perennes.
- Borduras duras: ladrillos, piedra, madera tratada o acero corten.
- Las borduras ayudan a mantener el diseño y a evitar la invasión de hierba.
4. Elección y disposición de las plantas
- Después de disponer la bordura se colocan en el interior plantas de flor anuales, bianuales o perennes según temporada.
- Alturas: Las plantas más altas se colocan en el centro o parte trasera, y las más bajas delante.
- Colores: planifica combinaciones armónicas o contrastes fuertes.
- Épocas de floración: combina especies para que haya color todo el año.
5. Plantación
- Marca el marco de plantación según la especie (ej.: petunia 20 cm, caléndula 30 cm).
- Haz hoyos del tamaño del cepellón (10x10x10 cm para florales pequeñas).
- Introduce la planta, aprieta la tierra y riega abundantemente.
6. Mantenimiento del parterre
- Riego: regular y adaptado a las especies.
- Escarda: elimina las malas hierbas cuando sea necesario.
- Poda o pinzado: para mantener la forma y estimular floración.
- Fertilización: abonos orgánicos o minerales según el ciclo de las plantas.
- Renovación estacional: sustituir anuales y recolocar plantas según necesidades.
Un ejemplo de parterre sería el siguiente:
Diseño de parterre floral:
Medidas ejemplo: 3 m de largo x 2 m de ancho (puedes adaptarlo a tu espacio).
Forma: Ovalada, con bordura baja y plantas dispuestas por alturas.
Esquema de disposición (de atrás hacia delante)
Fila trasera (altura alta, 60–80 cm)
- Hibiscus syriacus enano (variedades compactas) → floración de verano.
- Dahlia híbrida → gran variedad de colores, floración veraniega-otoñal.
- Lilium asiático → floración de primavera-verano, flores grandes y vistosas.
Fila intermedia (altura media, 30–50 cm)
- Zinnia elegans → floración abundante en verano, colores vivos.
- Coreopsis grandiflora → flores amarillas, larga floración.
- Gaillardia aristata → flores bicolores, resistentes al calor.
Fila delantera (altura baja, 15–25 cm)
- Petunia híbrida → muy florífera desde primavera a otoño.
- Impatiens walleriana (si hay sombra parcial) → flores de múltiples colores.
- Gazania rigens → flores tipo margarita, apertura al sol.
Combinación de colores recomendada
- Tonos cálidos (rojos, amarillos, naranjas) en la parte central y trasera.
- Tonos fríos (rosas, lilas, blancos) en los bordes para dar frescura.
Os dejo un vídeo de cómo hacer un parterre con flores de invierno para que veáis cómo se realiza:
Cómo hacer un macizo de flores
Un macizo de flores es una agrupación densa y ordenada de plantas de flor colocadas en el suelo siguiendo un diseño determinado para crear un impacto visual intenso y continuo. Las plantas se ponen con una disposición compacta, pues las plantas se colocan próximas unas a otras para cubrir el terreno por completo, sin espacios vacíos.
Se caracterizan por tener un diseño decorativo, que puede ser geométrico (rectangular, circular, triangular) o libre (formas curvas y orgánicas). Se realizan combinando especies de plantas de floración simultánea o escalonada, buscando armonía de colores, alturas y texturas y pueden ser de temporada (primavera-verano, otoño-invierno) o permanentes con especies vivaces o perennes.

1. Planificación del diseño
- Definir ubicación: Elige un lugar con la exposición solar adecuada para las especies que vayas a plantar (sol pleno, semisombra o sombra).
- Forma y tamaño: Los macizos pueden ser circulares, ovalados, en forma de lágrima o irregulares según el estilo del jardín.
- Colores y alturas: Coloca flores altas en la parte trasera (o centro, si es visible desde todos los ángulos) y flores bajas en la parte frontal. Combina colores que armonicen o contrasten según el efecto deseado.
- Época de floración: Escoge plantas con floraciones escalonadas para tener color el mayor tiempo posible.
2. Preparación del terreno
- Limpieza: Retira malas hierbas, piedras y restos vegetales.
- Laboreo: Afloja el terreno a una profundidad de 25–30 cm con azada o motocultor. Con ello, conseguiremos romper los terrones y airear el suelo, facilitando la penetración de raíces y el movimiento del agua y de los nutrientes.
- Mejora del suelo: Incorpora compost maduro, humus de lombriz o estiércol bien descompuesto para mejorar fertilidad y estructura.
- Nivelación: Iguala el terreno con rastrillo para facilitar el enraizamiento.
- Abonado de fondo: Se aplicará un fertilizante de liberación lenta o 15-15-15, el cual se incorporará superficialmente para que quede integrado en los primeros 10 cm del suelo.
3. Selección de plantas
Ejemplo:
- Flores altas (70–120 cm): Delphinium, lupinos, heliantemos, malvas, dalias decorativas.
- Flores medianas (40–70 cm): Zinnias, salvias, coreopsis, margaritas.
- Flores bajas (15–40 cm): Petunias, tagetes, begonias, alyssum.
- Cubresuelos y bordeado: Lobelia, vinca menor, tomillo rastrero.
4. Plantación
- Marca el esquema en el suelo con tiza o cuerda para mantener las proporciones.
- Realiza hoyos de plantación adaptados al tamaño de cada cepellón (generalmente 10–15 cm de diámetro).
- Coloca las plantas según el diseño de alturas y colores planificado.
- Aprieta ligeramente la tierra alrededor del cepellón y riega abundantemente.
5. Mantenimiento
- Riego: Regular, evitando encharcamientos. Mejor por la mañana temprano o al atardecer.
- Acolchado: Colocar 3–5 cm de corteza de pino, grava decorativa o compost para conservar humedad y evitar malas hierbas.
- Poda de mantenimiento: Eliminar flores marchitas para prolongar la floración.
- Abonado: Fertilizar cada 20–30 días en temporada con un abono para plantas de flor (rico en fósforo y potasio).
- Control fitosanitario: Vigilar plagas (pulgón, araña roja) y enfermedades (oidio, botritis, roya).
Cómo hacer una rocalla de jardín
Una rocalla de jardín es una composición paisajística que combina piedras, tierra y plantas adaptadas a ambientes secos, con el objetivo de imitar un entorno rocoso natural. Es un recurso decorativo muy utilizado en jardinería ornamental, especialmente en jardines con pendientes, zonas áridas o de difícil cultivo.
Ventajas de una rocalla:
- Ideal para terrenos pobres o con poca agua.
- Aporta belleza natural con bajo coste de mantenimiento.
- Favorece la biodiversidad si se eligen plantas melíferas o autóctonas.
- Es una solución estética para jardines en pendiente.

PASOS PARA HACER UNA ROCALLA:
1. Elegir el lugar
- Zona soleada y bien drenada (evita zonas con encharcamientos).
- Las pendientes suaves son ideales para un efecto más natural.
- Si el terreno es plano, se puede crear un montículo artificial.
2. Preparación del terreno
- Desbroza y elimina malas hierbas, raíces y piedras pequeñas.
- Airea el terreno con una azada o motocultor.
- Mejora el drenaje si es necesario añadiendo arena de río o grava gruesa al sustrato. Se usará una azada o una motoazada dependiendo de la superficie que vayamos a preparar.
- Puedes colocar una malla geotextil en el fondo si hay muchas malas hierbas.
3. Colocación de las piedras
- Usa piedras naturales grandes (calizas, granitos, pizarras) como elementos principales de la rocalla.
- Coloca las piedras semienterradas, con la parte más grande en contacto con la tierra para dar estabilidad y naturalidad.
- Coloca las piedras de forma asimétrica pero equilibrada, como en la naturaleza.
- Combina piedras grandes con otras medianas y pequeñas para rellenar huecos.
4. Elección de plantas
Escoge plantas rústicas, resistentes a la sequía y que requieran poca tierra, como:
- Crásulas, Sedums, Sempervivum (plantas crasas)
- Lavandas, romeros rastreros, tomillo
- Alysum, Iberis, Phlox subulata, Campánulas
- Euphorbias, Dianthus, Santolina
- Cistus, Teucrium fruticans, Helichrysum
5. Plantación
- Planta en los huecos entre piedras, donde se haya acumulado tierra.
- Deja espacio entre las plantas para que se desarrollen.
- Compacta la tierra y riega tras la plantación.
6. Acolchado y acabado
- Añade grava decorativa o áridos en superficie para conservar la humedad y reducir malas hierbas.
- Puedes incluir troncos secos, raíces o elementos decorativos rústicos si buscas un estilo más natural.
MANTENIMIENTO
- Riego moderado, especialmente durante el primer año.
- Poda ligera para controlar el crecimiento de plantas rastreras.
- Reposición de grava o plantas si se deterioran con el tiempo.
- Control ocasional de malas hierbas.
Os dejo un vídeo de cómo construir y plantar una rocalla: