La poda de árboles ornamentales es distinta de la de los frutales porque no buscamos aumentar la producción, sino mejorar la estética, la salud y la seguridad del árbol. Y éstas son las principales razones para podar los árboles ornamentales (seguridad, salud y estética):
1. Poda por seguridad
La poda por seguridad implica remover las ramas que podrían caer y causar lesiones, o daños a la propiedad y suprimir las que obstruyen la visibilidad. La poda por seguridad se puede evitar, eligiendo con cuidado especies que no crezcan más allá del espacio disponible y que posean la forma y el vigor apropiados para cada lugar.
- En zonas urbanas o parques, se eliminan ramas bajas que interfieren con paso de peatones, vehículos o farolas.
- También se cortan ramas que puedan caer con riesgo.
2. Poda por razones de salud
La poda por razones de salud implica remover la madera enferma o infestada de insectos, el adelgazamiento de la copa para mejorar la ventilación y reducir los problemas de plagas, y la remoción de las ramas que rozan o se entrecruzan.
3. Poda por estética
La poda por estética intenta mejorar las características naturales de los árboles y alentar la producción floral.
Dentro de la poda por estética nos encontramos:
- Desramado: Que es la poda anual de árboles para remover todo el follaje nuevo para que al año siguiente haya una gran profusión de vástagos en las puntas de las ramas.
- Poda ornamental o Topiaria: En este tipo de poda se da forma geométrica o de animales a árboles o arbustos.

El desramado y la poda ornamental o topiaria son aplicaciones especializadas de la poda para alterar la forma natural del árbol.
Tipos de poda en árboles ornamentales
1. Poda de formación
- Es la poda que efectuamos en estados más jóvenes con el fin de crear una forma o estructura concreta. Previamente debemos establecer cuál es la forma correcta y luego se irán eliminando las ramas no deseadas. En caso de querer formar estructuras complejas nos serviremos de guías tanto metálicas como de madera donde iremos fijando las ramas seleccionadas.
- Se aplica en los primeros años.
- Objetivo: dar al árbol la estructura deseada (ej. copa redonda, piramidal, natural).
- Se eliminan ramas mal orientadas, cruzadas o con ángulos muy cerrados.
- Ejemplo: en un plátano de sombra se busca una copa amplia y equilibrada.
2. Podas de mantenimiento:
Las podas de mantenimiento se limitarán al desarrollo de los siguientes trabajos básicos:
- Supresión de ramas muertas, o desgajados y tocones para prevenir accidentes y enfermedades.
- Eliminación de chupones y supresión de ramas estructurales mal dispuestas.
- Aclareo que permita el paso del aire y la luz al centro de la planta, evitando posibles ataques de enfermedades.
3. Poda de rejuvenecimiento o renovación (sólo en algunos casos)
- Se realiza cuando el árbol llega a un momento en el que la producción empieza a decrecer. Se trata de un corte drástico para hacer que rebrote.
- Para árboles envejecidos con poca vitalidad.
- Se recortan ramas principales para favorecer brotes nuevos.
- Solo se recomienda en especies que toleran bien cortes drásticos (ej. moreras, sauces).
Hay varios métodos de poda de renovación:
- Terciado de ramas: Se realiza cuando la rama se aleja mucho del tronco y cuando la producción es muy escasa. Se deja 1/3 de la longitud de la rama aproximadamente y se hace a varias ramas cada año.
- Descabezado: Se corta toda la copa con todas las ramas. Para hacerlo menos traumático, un año se puede cortar una parte y otro la restante.
- Renovación por injerto: Injertar púas sobre los cortes de ramas gruesas en lugar de dejar que rebroten. Interesante cuando tenemos pocos rebrotes o cuando se quiere cambiar la variedad.
- Recepado: Consiste en cortar a ras del suelo. Surgen muchos chupones y se procede a una formación. A esta poda tan drástica solo responde el olivo. A veces se aplica en higuera y manzano.

4. Podas excepcionales (totalmente desaconsejadas)
Sólo en casos extremos se debería recurrir a ella.
- Terciado: Consiste en cortar todas las ramas del árbol dejando aproximadamente un tercio de su longitud.
- Desmochado: Es más salvaje todavía puesto que se cortan las ramas a ras del tronco

Técnicas de poda de mantenimiento
1. Poda de limpieza o saneamiento
- Se eliminan ramas:
- secas, muertas, enfermas, con débil inserción o con poco vigor y las dañadas por el viento de la copa de un árbol
- que se crucen y rocen.
- que crezcan hacia dentro de la copa.
- Mejora la aireación y entrada de luz.
2. Poda de aclareo
- Consiste en la retirada selectiva de ramas para mejorar la estructura e incrementar la penetración de la luz y el movimiento del aire a través de la copa.
- Se reduce la densidad de la copa quitando ramas secundarias y se abre el follaje
- Evita el exceso de peso, riesgo de roturas y mejora la estética.
3. Poda de reducción o recorte
- Se reduce el tamaño del árbol
- Se acortan ramas demasiado largas que desequilibran la forma del árbol. Se obtiene podando las ramas principales y las terminales, así como las secundarias que son lo suficientemente grandes (se cortan como mínimo, un tercio del diámetro de la rama cortada).
- Se hace respetando las yemas y el crecimiento natural.
- Se debe evitar cortar grandes ramas innecesariamente.

4. Poda de elevación o refaldado
- Eliminación de las ramas inferiores de un árbol para proporcionar espacio para los edificios, vehículos, personas y mejorar la visibilidad.
Época de la poda
- Los árboles caducifolios se podan en invierno, cuando están en periodo de letargo o reposo vegetativo, pudiendo utilizar toda la estación pero preferiblemente es mejor hacerlo al final de la misma (final del invierno), poco antes de la brotación.
- Los árboles perennes se recomiendan podarlos antes de la primavera, es decir, también al final del invierno.
- Para especies de cicatrización difícil se recomienda la poda a finales de verano o principios de otoño. Sólo se realizarán podas de mantenimiento y podas ligeras.
- En especies rústicas, resistentes al frío, se recomiendan podas tempranas de invierno.
- Se recomienda podar en primavera sólo aquellos árboles que sean vigorosos y queremos reducir su desarrollo excesivo.
Consejos generales
- No podar en exceso (los cortes drásticos debilitan).
- Respetar la forma natural de la especie (un olmo no se poda igual que una jacaranda).
- Mejor podar en invierno o reposo vegetativo (excepto especies sensibles a hongos, como el prunus, que se podan en verano).
- Usar herramientas limpias y desinfectadas.
- Sellar cortes grandes con pasta cicatrizante.
Os dejo un vídeo dónde se explica todo lo relativo a la poda de árboles ornamentales: