1. Principios generales

  • Utiliza siempre herramientas limpias y afiladas para cortes limpios.
  • Haz los cortes en bisel, ligeramente inclinados y a unos milímetros por encima de una yema orientada hacia afuera.
  • Evita podar en días de heladas o calor extremo.
  • Identifica si el arbusto florece en madera vieja (del año anterior) o en madera joven (del año en curso) para no eliminar futuras flores.

Tipos de poda

Poda de trasplante

Poda ligera de ramas laterales para compensar la parte aérea y las raíces cuando el cepellón está dañado.

  • Se realiza justo después de plantar.
  • Objetivo: compensar la pérdida de raíces si el cepellón está dañado.

Poda de aclareo
Quitar ramas de poco diámetro por toda la copa, de forma homogénea, evitando extremos densos. Perjudica poco al árbol.

  • Objetivo: airear y dejar entrar luz en la copa.
  • Beneficia la salud del arbusto y estimula brotación interna.

Poda de formación
Dar al arbusto una forma determinada o mantener la existente.

Ejemplos de formas:

  • Cepa: varios tallos desde la base.
  • Varios pies: estructura arbustiva más amplia.
  • Pie alto: tallo único con copa en lo alto.
  • Formas especiales: abanico, cordón, espaldera.¡

  • Cómo se realiza: guiando los brotes principales y despuntando para estimular ramificación.

Poda de renovación
Eliminar ramas envejecidas y sustituir por formaciones jóvenes.

  • Cómo se realiza: eliminando 1/3 de la madera vieja desde la base cada año, y dejando brotes jóvenes para sustituirla.
  • Se hace a finales de invierno o justo después de floración según especie.

Poda de floración
Conocer el comportamiento de las yemas floríferas y la época de apertura.
Eliminar parcialmente yemas o ramas de crecimiento para favorecer yemas floríferas. Es la poda más difícil.

  • Se ajusta al patrón de floración:
  • Grupo I: florecen en madera nueva → podar a finales de invierno (rosales, hortensias de tallo nuevo).
  • Grupo II y III: florecen en madera del año anterior → podar justo después de la floración.
  • Grupo IV y V: tienen floración tardía o en madera vieja → cortes selectivos y ligeros, evitando eliminar yemas de flor.

Poda de mantenimiento
Mantener o potenciar el efecto ornamental:

Cómo: eliminar ramas rotas, chupones, madera seca y brotes desordenados.

a) Especies ornamentales por vegetación:
Pinzamiento de ramas que desequilibran la forma (Laurus (laurel), Eleagnus, Aucubas).

Laurus nobilis (laurel)

Eleagnus pungens

Aucubas japonica

b) Especies ornamentales por frutos:
Podas ligeras de limpieza: eliminar chupones, ramas rotas o dañadas, evitar cortar formaciones florales y podar en invierno. Ej.: Pyracantha, Cotoneaster, Acebo.

Pyracantha coccinea

Cotoneaster horizontalis

Ilex aquifolium (Acebo)

c) Especies ornamentales por flores (5 grupos): Se realizará de manera distinta según el patrón de floración.

Grupo I
Florecen en el extremo de brotes del año (primavera tardía / verano). Yemas terminales en ramas del año. Ej.: Rosas, Hortensias, Lagestroemia, Buddleia.
Despunte dejando pulgares con 2-5 yemas. Podar a finales de invierno

Rosa sp.

Hortensia sp.

Lagestroemia indica (Árbol de Júpiter)

Buddleia davidii

Grupo II
Florecen en primavera temprana, yemas terminales del año anterior (Lilo, Durillo, Bola de nieve, Viburnum).
→ No podar en invierno. Podar tras marchitar flores a 2-3 yemas.

Syringa vulgaris (Lilo)

Viburnum Tinus (Durillo o falso laurel)

Viburnum lucidum (Laurel salvaje)

Viburnum Opulus (Bola de nieve)

Grupo III
Florecen en primavera temprana, yemas laterales del año anterior (Forsitia, Tamarix, Romero, Kerria, Spartium).
→ Poda tras floración, eliminar madera florecida. En febrero, recortar solo brotes largos/débiles.

Forsythia x intermedia

Tamarix gallica

Rosmarinus officinalis postratus (Romero rastrero)

Kerria japonica

Spartium junceum

Grupo IV
Flores en yema terminal de brotes sobre yemas mixtas laterales del año anterior (Spirea, Deutzia, Celinda, Abelia, Callistemon).
→ Poda tras floración, quitar madera vieja del centro, dejar rebrotes jóvenes.

Spirea Japonica

Deutzia scabra (Celinda de espigas)

Philadelphus coronarius (Celinda)

Abelia grandiflora

Callistemon citrinus (Escobillón rojo)

Grupo V
Flores en yemas de madera vieja (>1 año) en formaciones estables (dardo, lamburda). Ej.: Chaenomeles, Cercis, Manzano, Perales, Prunus de flor.
→ Mantener estructura, podar brotes tiernos antes de la brotación.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Chaenomeles japonica (Membrillero)

Cercis siliquastrum (Árbol del amor/Árbol de Judea)

Malus domestica (Manzano)

Pyrus communis (Peral)

Prunus cerasifera var. pissardii (Ciruelo rojo)

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *