Las especies trepadoras se caracterizan porque en su crecimiento recubren columnas, pérgolas, muros, etc..
El vigor que tienen y la intensidad de crecimiento hace que enseguida ocupen el lugar asignado, por lo que no es necesario podarlas en los primeros años.
Mientras la trepadora arraiga y recubre el soporte, no se poda.
Con el tiempo, la formación se espesa y se enmaraña, formando un colchón vegetal, por lo que será necesario realizar podas periódicas similares a las de los arbustos.
Especies trepadoras utilizadas por su vegetación:
- Hedera sp.

- Lonicera sp. (Madreselva)

- Parthenocissus quinquefolia (Parra virgen)

- Ampelopsis verchii

- Polygonum dumetorum

Técnicas de poda en especies trepadoras
1. Primeros años de plantación
- Generalmente no se podan.
- Se dejan crecer para que se asienten las raíces y vayan cubriendo el soporte (pérgola, muro, columna…).
- Solo se hace un guiado: atar, dirigir o sujetar los tallos principales hacia la estructura.
2. Poda de limpieza
- Objetivo: mantener la trepadora sana y aireada.
- Se eliminan:
- Ramas secas o enfermas
- Ramas débiles o mal situadas
- Chupones (brotes vigorosos no deseados desde la base)
- Época: final del invierno (tras las heladas, antes de la brotación).
- Puede repetirse en cualquier época del año si hay ramas dañadas.
3. Poda de formación
- Se hace cuando la trepadora ya ha cubierto la estructura.
- Consiste en dirigir los tallos principales para cubrir uniformemente el soporte.
- Se recortan o acortan ramas que sobresalen demasiado para mantener el equilibrio visual.
4. Poda de renovación
- Cuando la planta está muy enmarañada o envejecida.
- Se eliminan ramas viejas desde la base o se acortan drásticamente los tallos principales.
- Objetivo: favorecer nuevos brotes vigorosos que rejuvenezcan la trepadora.
- Se hace cada varios años, en invierno.
5. Poda según tipo de trepadora
- De flor en ramas nuevas (ej. Buganvilla, Clemátide del grupo II): se podan en invierno o a finales de verano, favoreciendo brotes del año que darán flor.

Buganvilla

Clemátide
- De flor en ramas viejas (ej. Glicinia, madreselva, jazmín): se podan justo después de la floración, eliminando las ramas que ya florecieron.

Wisteria sinensis (Glicinia)

Lonicera fragrantissima (Madreselva)

Jasminum officinale (Jazmín)
- De hoja perenne (ej. Hiedra): basta con recortes de control durante el año y podas de limpieza en invierno.

Hedera helix (Hiedra)
Resumen práctico:
- No podar al principio, solo guiar.
- Limpieza anual: quitar lo seco, débil o mal situado.
- Formación: recortar y guiar para cubrir la estructura.
- Renovación: podas más drásticas cuando está vieja y enmarañada.
- Floración: podar según si florece en madera nueva o vieja.