Época de poda

En el caso de árboles de madera dura y arbustos sin flores, se debe podar en la temporada latente para ver fácilmente la estructura del árbol, maximizar el cierre de las heridas y reducir el riesgo de enfermedades transmisibles. La mejor época es en invierno y a finales de otoño.

Los árboles y arbustos florales también deben podarse en la temporada latente, sin embargo, para no perder la producción de flores del año se podan según el siguiente calendario:

  • Los árboles y arbustos que florecen al inicio de la primavera se deben podar inmediatamente después de florecer (como las yemas de las flores brotan el año anterior a la floración, se formarán en los nuevos vástagos).
  • Los árboles y arbustos que florecen en verano u otoño siempre deben ser podados en la temporada latente.

Las ramas muertas pueden eliminarse en cualquier época del año.


Cómo se poda una rama

Podar una rama correctamente implica seguir pasos técnicos para que la herida cicatrice rápido, se eviten enfermedades y se mantenga la forma y salud de la planta. El procedimiento es el siguiente:

1. Localizar el cuello de la rama

  • El cuello de la rama es un engrosamiento en la base donde se une al tronco o a otra rama.
  • Nunca cortes dentro de él, ya que es donde se concentran las células que ayudan a cicatrizar.

2. Elegir el ángulo y la dirección del corte

  • El corte debe hacerse en diagonal (unos 45°), orientado hacia afuera, para que el agua escurra.
  • Si cortas por encima de una yema, hazlo a unos 0,5–1 cm de distancia, sin dejar muñón ni dañar la yema.

3. Técnica de corte de ramas gruesas (corte en tres pasos)
Para ramas de más de 3 cm de diámetro:

  1. Primer corte (por debajo, a unos 20–30 cm del tronco) para evitar desgarros.
  2. Segundo corte (por encima, unos centímetros más afuera que el primero) hasta que la rama caiga.
  3. Tercer corte justo por fuera del cuello de la rama, siguiendo la línea natural.

4. Herramientas y limpieza

  • Usar tijeras de podar, serrucho o motosierra según el grosor.
  • Herramientas bien afiladas y desinfectadas antes y después.

5. Sellado

  • En la mayoría de los casos, un árbol sano no necesita pasta cicatrizante.
  • Si la zona es propensa a hongos o la herida es muy grande, se aplicará un sellador específico o pasta cicatrizante.

Tipos de poda

Poda de formación

Con la poda de formación se busca:

  • Situar a una determinada altura del suelo la copa del árbol.
  • Formar una estructura de ramas sólida y bien distribuidas alrededor del tronco.
  • Algunas especies de árboles se pueden conducir hacia formas artificiales, lo que requerirá en el futuro poda de mantenimiento o recorte más exhaustivo.

Técnicas de poda de formación según el sistema de formación:

Sistemas de formación:

  • Vaso o vaso abierto
  • Eje central
  • Palmeta
  • Cordón
  • Pirámide

1. Sistema en vaso (vaso abierto)

Objetivo: Formar un árbol con una copa abierta en el centro, con 3-5 ramas principales que nacen desde el tronco a una altura determinada, dejando el interior libre para la entrada de luz.


Año 1 – Selección de ramas principales

  • Plantón sin ramas:
    • Cortar a 60–80 cm del suelo para inducir brotes laterales.
  • Plantón con ramas:
    • Elegir 3–4 ramas principales bien distribuidas en el tronco, con ángulos amplios (45–60°) y orientadas en diferentes direcciones.
  • Eliminar el eje central justo por encima de la inserción de la rama más alta seleccionada (esto es lo que abre el vaso).
  • Eliminar ramas débiles o mal posicionadas.
  • Acortar las ramas principales un tercio de su longitud para equilibrar vigor.

Año 2 – Desarrollo de la estructura

  • Mantener 3–4 ramas principales como armazón, recortando nuevamente 1/3 para favorecer ramificación lateral.
  • Eliminar chupones y brotes verticales hacia el interior de la copa.
  • Seleccionar en cada rama principal 2–3 secundarias bien separadas y orientadas hacia el exterior.
  • Quitar brotes cruzados o mal orientados.

Año 3 – Ampliación y equilibrio

  • Ramas principales:
    • Mantenerlas algo más largas en la parte baja para dar forma cónica invertida.
    • Recortar ligeramente las superiores para equilibrar vigor.
  • Continuar eliminando cualquier brote hacia el interior del vaso.
  • Aclarar ramificación excesiva para mejorar aireación.

Año 4 – Estructura definitiva

  • La copa debe estar abierta en el centro y equilibrada en altura y diámetro.
  • Las ramas principales ya no se acortan tanto; se realizan cortes ligeros para controlar crecimiento y favorecer fructificación.
  • Renovar madera eliminando ramas viejas si es necesario.

Años sucesivos – Mantenimiento

  • Evitar cortes drásticos que desequilibren la estructura.
  • Podar para mantener el interior despejado de sombra.
  • Renovar ramas fructíferas agotadas.

2. Sistema en eje central

Objetivo: La poda de formación en eje central se basa en guiar un tronco principal vertical (eje) y crear pisos de ramas laterales bien distribuidas, repitiendo un patrón durante varios años.

Año 1 – Formación del eje principal

  • Si el plantón es sin ramas:
    • Cortar el eje a 80–100 cm del suelo para provocar brotación.
    • Seleccionar un brote más vigoroso y recto como eje central (guía).
  • Si el plantón ya está ramificado:
    • Elegir 3–4 ramas laterales para el primer piso (bien espaciadas y con ángulos abiertos de 45–60°).
    • El resto se eliminan o acortan.
  • Mantener el eje vertical tutorado para que crezca recto.

Año 2 – Creación del primer piso y prolongación del eje

  • Mantener el eje como guía y acortarlo unos 30–40 cm por encima del último piso formado para inducir el siguiente piso.
  • Las ramas del primer piso se acortan 1/3 de su longitud para estimular ramificación secundaria, evitando que sean más largas que el eje.
  • Eliminar brotes verticales que compitan con el eje.
  • Suprimir ramas mal orientadas o hacia el interior.

Año 3 – Segundo piso

  • Seleccionar otras 3–4 ramas para el segundo piso, a 60–80 cm por encima del primero.
  • Mantener las ramas del primer piso más largas que las del segundo, para que no haya competencia por la luz y para favorecer la forma cónica.
  • Acortar las ramas del segundo piso 1/3 y seguir guiando el eje.

Año 4 – Tercer piso y limitación de altura

  • Formar el tercer piso con 2–3 ramas laterales, 60–80 cm sobre el segundo.
  • Reducir ligeramente la altura del eje central si se ha alcanzado la dimensión deseada.
  • Mantener equilibrio entre pisos:
    • Piso bajo: ramas más largas.
    • Piso alto: ramas más cortas.
  • Eliminar ramas mal situadas o verticales.

Años sucesivos – Mantenimiento de la estructura

  • Mantener el eje central dominante si se quiere que siga creciendo.
  • Recortar ligeramente cada piso para controlar tamaño y estimular fructificación.
  • Renovar ramas envejecidas, siempre preservando la estructura piramidal.

3. Sistema en palmeta

La poda en palmeta es un sistema de formación muy usado en frutales (manzano, peral, melocotonero, etc.) para aprovechar el espacio, facilitar la recolección y crear una estructura plana contra un soporte (pared, espaldera o alambres).

Año 1 – Plantación

  • Objetivo: establecer el tronco principal y seleccionar las primeras ramas principales.
  • Acciones:
    • Plantar un plantón de 1 año sin ramificar → despuntar a la altura deseada (50–70 cm del suelo).
    • Si ya tiene ramas, seleccionar 2 ramas laterales opuestas (para la primera cruz) y cortar el resto.
    • Colocar tutores o guías para entrenar las ramas en ángulo de 45° a 60° respecto al tronco.

Año 2 – Segunda cruz

  • Objetivo: ampliar la estructura con más pisos de ramas.
  • Acciones:
    • Del eje central, elegir 2 nuevas ramas opuestas sobre las anteriores (30–40 cm más arriba).
    • Suavemente atar o abrir con separadores para mantener el plano de la palmeta.
    • Despuntar las ramas principales para estimular ramificación lateral.
    • Eliminar ramas mal orientadas o muy verticales.

Año 3 – Tercera cruz y cierre de formación

  • Objetivo: completar la estructura básica.
  • Acciones:
    • Formar el último piso (si se desea de 3 niveles).
    • Guiar las ramas laterales para mantener la forma plana.
    • Reducir longitud si se extienden demasiado hacia fuera del plano.
    • Limpiar chupones del tronco y brotes hacia el interior.

Año 4 en adelante – Poda de mantenimiento

  • Objetivo: mantener la forma y favorecer la producción.
  • Acciones:
    • Recortar brotes verticales y chupones.
    • Despuntar ligeramente ramas secundarias para inducir formación de ramas fructíferas (dardos, lamburdas o ramilletes según especie).
    • Mantener la estructura abierta para buena aireación e iluminación.
    • Renovar ramas productivas viejas cada cierto tiempo, sustituyéndolas por brotes nuevos.

4. Sistema en cordón

La poda en cordón es un sistema de formación muy usado en vid y algunos frutales de porte reducido (kiwi, manzano, peral en espaldera, etc.) para aprovechar espacio, facilitar el manejo y favorecer la fructificación ordenada.
Puede ser cordón simple (un solo brazo) o cordón doble (dos brazos opuestos sobre un alambre o guía).

Año 1 – Plantación

  • Objetivo: establecer el tronco y llegar al alambre de formación.
  • Acciones:
    • Plantar el plantón y cortar a 2–3 yemas si no alcanza el alambre.
    • Si alcanza el alambre, seleccionar un brote vigoroso y atarlo suavemente.
    • Eliminar brotes laterales bajos, dejando solo el guía.

Año 2 – Formación del cordón

  • Objetivo: formar el brazo o brazos principales.
  • Acciones:
    • Una vez que el tallo llega al alambre, despuntar a la altura donde se iniciará el cordón.
    • Seleccionar 1 o 2 brotes laterales según sea cordón simple o doble.
    • Atar los brotes al alambre en posición horizontal.
    • Eliminar brotes no deseados del tronco.
    • Recortar ligeramente los extremos del cordón para favorecer brotación lateral.

Año 3 – Establecimiento de las espuelas fructíferas

  • Objetivo: empezar a formar los puntos de fructificación.
  • Acciones:
    • De los brotes que salen del cordón, seleccionar los que estén bien espaciados (20–30 cm).
    • Podar estos brotes dejando 2–3 yemas → serán las espuelas productivas.
    • Eliminar brotes débiles, mal orientados o demasiado juntos.

Año 4 en adelante – Producción y mantenimiento

  • Objetivo: mantener la estructura y renovar madera productiva.
  • Acciones:
    • Cada invierno, podar cada espolón a 2–3 yemas (poda corta).
    • Eliminar brotes mal posicionados o débiles.
    • Si alguna espuela envejece o pierde vigor, renovarla con un brote nuevo del cordón.
    • Mantener el cordón limpio de chupones y sin prolongaciones innecesarias.

5. Sistema en pirámide

La poda en pirámide es un sistema de formación tradicional para frutales (sobre todo manzanos y perales) que busca darles una forma cónica o piramidal con un tronco central dominante y ramas laterales dispuestas en pisos.
Es muy usada en plantaciones de frutales de pepita y en jardines formales. Se realiza de la siguiente manera:

Año 1 – Plantación

  • Corte inicial: se despunta el eje principal a unos 70–80 cm del suelo.
  • Seleccionar 3 a 4 ramas laterales bien distribuidas alrededor del tronco, con ángulo abierto (50–60°).
  • Eliminar ramas mal posicionadas o muy verticales.
  • Cortar las ramas laterales elegidas a 20–25 cm de su base para favorecer ramificación.

Año 2 – Primer piso

  • Mantener el eje central como guía principal, despuntándolo ligeramente para estimular la formación del segundo piso.
  • Elegir 3–4 nuevas ramas bien distribuidas unos 40–50 cm por encima del primer piso.
  • Acortar las ramas laterales para equilibrar vigor y mantener forma.
  • Eliminar ramas internas que densifiquen la copa.

Año 3 – Segundo piso

  • Repetir el proceso: eje central despuntado y selección de 3–4 ramas para el nuevo piso.
  • Cortar ramas demasiado largas para mantener la forma cónica.
  • Eliminar chupones y brotes que compitan con el eje principal.
  • Mantener separación vertical entre pisos (40–50 cm).

Año 4–5 – Finalización

  • Seguir formando pisos hasta llegar a la altura deseada (normalmente 3–4 pisos).
  • El eje central se despuntará al alcanzar la altura final, dejando una rama terminal como tirasavia.
  • Entrar en poda de fructificación: mantener madera joven, aireación y estructura.

Poda de fructificación

La poda de fructificación es la técnica que se realiza en los árboles frutales para regular la cantidad y calidad de la producción, manteniendo un equilibrio entre crecimiento vegetativo (ramas y hojas) y producción de fruta.
Su objetivo principal es renovar las ramas fructíferas, mejorar la entrada de luz y aire al interior del árbol, y favorecer la formación de nuevas yemas de flor.

Características generales

  • Se realiza todos los años una vez que el árbol está formado (después de la poda de formación).
  • Se hace principalmente en invierno (reposo vegetativo), aunque en especies sensibles al frío puede hacerse a finales de invierno o inicio de primavera.
  • Dependiendo de la especie, también puede incluir pequeñas intervenciones en verde o poda en verde (primavera-verano). Se realiza entre Mayo y Agosto (según el clima y la especie).

Técnicas principales según el tipo de madera fructífera

  1. Renovación de ramas fructíferas
    • Se cortan las ramas viejas que ya han producido varias veces.
    • Se favorece la salida de ramillas jóvenes con yemas de flor.
  2. Clareo de ramas
    • Se eliminan ramas mal orientadas, cruzadas, o demasiado densas para mejorar la aireación y la iluminación de la copa.
    • Evita competencia entre brotes.
  3. Acortamiento o despunte
    • Se recortan ramas largas para inducir la emisión de brotes laterales fructíferos.
    • Muy usado en frutales de hueso (melocotonero, ciruelo).
  4. Aclareo de ramilletes o brindillas
    • En frutales de pepita (manzano, peral) se eliminan brindillas débiles o mal situadas, dejando las más vigorosas y bien orientadas.
  5. Equilibrado de vigor
    • En ramas demasiado vigorosas se hacen cortes para frenar su crecimiento y estimular la producción.
    • En ramas débiles se podan menos para que se fortalezcan.

Poda de mantenimiento

Una vez que el árbol está bien formado (copa a cierta altura y ramas estructurales principales y secundarias bien dispuestas), se realiza durante toda la vida del ejemplar para eliminar elementos indeseables como:

  • Ramas muertas, quebradas o enfermas.
  • Tocones.
  • Rebrotes en la base o el suelo.
  • Chupones (ramas vigorosas de crecimiento vertical).
  • Ramas entrecruzadas o que se rozan.
  • Ramas que tocan cables eléctricos, edificios o dificultan el paso.
  • Ramas con riesgo de rotura.

En árboles ornamentales no es imprescindible cada año (cada 2-3 años). En frutales, anualmente.

¿Cuándo se realiza la poda de mantenimiento?

Árboles de hoja caduca (ornamentales o frutales)

  • Final del invierno – comienzo de primavera (enero-marzo en climas templados).
    El árbol está en reposo vegetativo, sin hojas, lo que permite ver mejor la estructura y evitar sangrados excesivos.

Árboles perennes (olivo, encina, cítricos, coníferas ornamentales, etc.)

  • Final del invierno – comienzo de primavera: época ideal para la mayoría.
  • Final del verano – principios de otoño: en algunos perennes también se admite una poda ligera de mantenimiento.

Árboles ornamentales de floración temprana

  • Se podan después de la floración (ej. ciruelo rojo, almendro ornamental), para no perder las flores del año.

Épocas a evitar

  • Pleno verano (calor fuerte) → riesgo de estrés hídrico.
  • Pleno invierno con heladas → riesgo de daños en cortes.

Técnicas de poda de mantenimiento:

  1. Aclareo de ramas → Eliminar ramas para dar más luz y airear sin reducir el volumen total.
  2. Reducción de copa → Cortar ramas sobre la axila de una ramita lateral que continúa el crecimiento (tirasavia).
  3. Perfilado de formas (Topiaria) → Recortes frecuentes para mantener formas geométricas o artísticas (2-5 veces/año).

Con más detalle se explicaría de la siguiente manera:

1. Aclareo de ramas

  • Objetivo: Reducir la densidad de ramas para mejorar la entrada de luz y aire.
  • Cómo hacerlo:
    • Eliminar ramas enteras desde su punto de inserción (no acortar).
    • Priorizar la eliminación de ramas cruzadas, interiores, débiles o mal orientadas.
    • Mantener la estructura principal sin alterar el volumen general del árbol.
  • Beneficio: Mejor iluminación de las ramas bajas y centro del árbol, menor riesgo de plagas.

2. Reducción de copa

  • Objetivo: Disminuir el tamaño del árbol o arbusto, controlando su altura o anchura.
  • Cómo hacerlo:
    • Cortar ramas por encima de una ramita lateral (tirasavia) que continúe el crecimiento.
    • Usar cortes limpios, evitando dejar tocones.
    • Realizar esta poda cada 2–3 años para evitar cortes en ramas muy gruesas.
  • Beneficio: Mantener dimensiones controladas y estructura estable.

3. Perfilado de formas (Topiaria)

  • Objetivo: Mantener formas geométricas o artísticas en setos, arbustos y árboles ornamentales.
  • Cómo hacerlo:
    • Realizar recortes ligeros y frecuentes (2–5 veces/año según especie y clima).
    • Seguir guías o moldes para mantener uniformidad.
    • No cortar más de un tercio de la masa foliar en un solo corte.
  • Beneficio: Apariencia estética y compacta.

Por otra parte, tenemos los siguientes tipos de poda:

4. Poda de limpieza o poda sanitaria

  • Objetivo: Eliminar material vegetal muerto, enfermo o dañado.
  • Cómo hacerlo:
    • Retirar ramas secas, rotas, con chancros o afectadas por plagas.
    • Desinfectar herramientas para evitar transmisión de enfermedades.
    • Puede hacerse en cualquier época del año.
  • Beneficio: Prevención de problemas fitosanitarios.

Os dejo un vídeo donde se explica como y cuando se realiza la poda de limpieza de los árboles:

PODA de LIMPIEZA y ACLAREO ✂️ CORTAR partes de un frutal en verde 💚 con fruta o flor #frutiCULTURA

5. Poda incentivadora o reductora de floración y fructificación o eliminación de brotes indeseados

  • Tipos:
  • Se seleccionarán yemas para incentivar la brotación y ramas fructíferas que estén mejor situadas.
    • Chupones: Ramas muy verticales y vigorosas que nacen del tronco o ramas principales.
    • Rebrotes basales: Brotes que salen desde la base o raíz.
  • Cómo hacerlo: Cortar al ras en su punto de origen, preferiblemente cuando son jóvenes.
  • Beneficio: Evitar competencia de savia y mantener la forma.

Otros tipos de poda

  • Podas excepcionalesPodas severas para reducir el volumen de la copa:
    • Terciado → Cortar ramas dejando un tercio de su longitud.
    • Desmochado → Cortar ramas a ras del tronco.

A continuación, se explica en que consiste los tipos de poda excepcionales (NO se deben de realizar):

El terciado y el desmochado son dos tipos de podas excepcionales o severas, que se realizan solo en casos puntuales y no como práctica habitual, porque implican cortes muy drásticos que afectan notablemente al árbol.

Terciado

  • Qué es: Consiste en cortar todas las ramas principales dejando aproximadamente un tercio de su longitud original.
  • Objetivo: Reducir de forma considerable el volumen de la copa para controlar el tamaño del árbol o rejuvenecerlo.
  • Cómo se hace:
    • Se mide la longitud de cada rama y se corta en una yema o ramificación que permita rebrote.
    • Se mantiene la estructura principal del árbol, aunque mucho más reducida.
  • Ventajas: Puede estimular un rebrote vigoroso y mejorar la penetración de luz.
  • Inconvenientes: Genera cortes grandes que tardan en cicatrizar y pueden ser puerta de entrada para enfermedades.

Desmochado

  • Qué es: Es una poda muy drástica en la que se cortan las ramas a ras del tronco o del punto principal de inserción.
  • Objetivo: Reducir la copa casi por completo, dejando el tronco y algunas ramificaciones muy cortas.
  • Cómo se hace:
    • Se eliminan prácticamente todas las ramas gruesas, dejando muñones muy cortos o incluso el tronco desnudo.
    • Se busca provocar un rebrote fuerte desde las yemas latentes.
  • Ventajas: Reduce de forma extrema el tamaño, útil en situaciones de riesgo (por ejemplo, árboles cerca de tendidos eléctricos).
  • Inconvenientes: Muy agresivo, debilita mucho al árbol, aumenta riesgo de pudriciones, brotes mal adheridos y menor longevidad.

Ejemplo de podas severas (NO se deben realizar):

Loading

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *